viernes, 22 de abril de 2011

CONTESTACIÓN A RAFA GONZALEZ. DEL CASTILLO sobre comentario anterior

R. del C.
Creo que un proyecto no nace de un solo camino, sino de varios. Casi todos empezamos por un camino geométrico, que posiblemente sea impuesto por un método de trabajo aprendido. 

Pero (sigo diciendo que creo), creo que todos tenemos en mente a un usuario que va a disfrutar y a sentirse cómodo en nuestro proyecto de manera más satisfactoria, más o igual que otros proyectos ya existentes (sino para qué proyectaríamos, copiaríamos y listo).

J.M.S.

Los artistas, de cualquier tipo, producen sus obras a partir de   percepciones, vivencias, recuerdos, razones o emociones,  es decir a partir de cualquier motivación  que haga vibrar  su universo personal y   sea capaz de desencadenar el proceso creativo  de una nueva obra. Para un artista plástico, escultor, pintor etc, hace falta poco más.   Incluso la comunicación de la obra a  otros, si ocurre,  es en este caso  normalmente anónima  y se produce a través de eso  que suele llamarse “emoción estética”.  No es infrecuente   que   el receptor tenga una interpretación o percepción distinta del autor pero eso enriquece la obra porque desvela  aspectos escondidos que probablemente  estaban en  ella y que eran desconocidos incluso para el artífice. Hasta la casualidad puede tener sus opciones en estos casos. 
La Arquitectura participa, para mi, de todas estas cosas y podríamos aplicarle la misma reflexión pero hay un factor tan distintivo como esencial que   ES   EL HECHO DE QUE  EL SER HUMANO HABITA ESTOS ESPACIOS (domésticos, de trabajo, de formación, de encuentro, de ocio…)
 No es lo mismo y aquí empiezo a responder a tus preguntas, tener en mente y en cuenta al usuario que convertir al ser humano en el centro – protagonista – de la arquitectura. El proyecto se genera y crece desde sus intenciones originales y no lo hace igual en un caso que en otro. En el primer caso el ser humano se adapta a formulaciones previas nacidas de otras instancias, geométricas, de moda, económicas o del tipo que sea y el proyecto-edificio lo nota (el ser humano para la arquitectura) en el segundo caso la arquitectura nace alrededor de la compleja dimensión del ser humano, tratando de entenderle y de darle respuesta, desde lo elemental y fisiológico, pasando por todas las consideraciones racionales, hasta sus percepciones, emociones y sensibilidades mas profundas.(La arquitectura para el ser humano).
La estación de bomberos de Vitra de Zaha y el Rolex Center de Sanaa son dos obras relevantes  que hemos tenido algunos la suerte de ver.  En la primera, a mi juicio, a Zaha le importaban antes otras cosas que el ser humano habitante de sus espacios. En la segunda, el habitante es absoluto protagonista de todas las decisiones y  valores del proyecto. Ambas son obras celebradas y encontrareis opiniones para todos los gustos. Como tu dices, la búsqueda de una geometría de éxito, la aproximación a través de procesos matemáticos o combinatorios o estar a una determinada corriente o moda puede ser un método de trabajo aprendido en la propia Escuela pero cada uno habla de lo que cree y yo, que dudo de muchas cosas, creo firmemente en ésta y por eso os la transmito.    Si no ¿como podría ser profesor?.
Os he hecho estas observaciones con el curso avanzado y después de ver muchas propuestas en clase y en el blog.  Este proyecto, podría haber sido distinto, lo puse  precisamente para que os identificarais y os implicarais con un tema tan cercano a vosotros. Ójala me equivoque pero, hasta el momento, no veo esa cercanía y si muchas “estrategias” proyectuales  al uso y la fría geometría como protagonista.
R. del C.

Entonces pregunto:
¿Cómo es un espacio habitable, y mejor dicho "disfrutable"? ¿Es abierto? ¿Es cerrado? ¿Es circular? ¿Es amplio? ¿Es novedoso? ¿Es acogedor? ¿Es cúbico? ¿Es deforme? ¿Es ...?

J.M.S.
Rafa,  no puede haber una respuesta de  diccionario  ni yo expendo recetas. Procuro haceros pensar, activar vuestro pensamiento y vuestra sensibilidad para que construyáis vuestra personalidad como arquitectos. Si tuviera alguna receta tampoco os la daría- cuando lo he hecho casi siempre me he arrepentido-  porque sería mi receta y no tendría porque ser la vuestra. Yo vivo con mis limitaciones a cuestas como todos. Vosotros podréis llegar más lejos,  o eso me gustaría a mi.
No obstante sí tengo una respuesta: La biblioteca de Siza en la Escuela de Oporto es un espacio disfrutable,  El Showroom de H&M en Vitra es un espacio disfrutable, el Rolex de Sanaa es un espacio disfrutable, son solo algunos ejemplos importantes, pero hay miles y muchos estan en las referencias del blog y los conocéis. Todos estan hechos para el disfrute del ser humano que lo recorre, que lo habita. En todos ellos te sientes bien. La escala humana adecuada a cada uso, la proporción, la luz, el paisaje exterior, el paisaje interior, el material, los colores, las texturas, el sonido…. potenciando el carácter de cada propuesta.
Estudiando, sintiendo y tratando de comprender estos ejemplos, muchos ejemplos, se llega a adquirir capacidades para, al menos, acercarse a imaginar soluciones de  calidad. No es fácil pero no se decirte otro camino: Los escritores aprenden  a escribir leyendo a los maestros. Los cineastas viendo las películas de los maestros, los músicos, los pintores, los fotógrafos…y también los arquitectos. Pero como os decía en el texto, no somos solo degustadores, sino cocineros y eso exige ahondar  en  los procesos y en la materia y entenderlos.
El que no se ha ejercitado estudiando y dibujando un espacio doméstico o de trabajo tiene mas complicado llegar a soluciones interesantes a la hora de afrontarlos.
El que no se ha emocionado con un paisaje, con una proporción, con una luz, es difícil que aporte nada parecido en sus proyectos.
R. del C.

¿Cómo se dibuja un espacio habitable? ¿Cuál es su geometría? ¿Cuál es su volumetría?
Creo que no hay una contestación verosimil.

J.M.S.
¡Claro que no!  El COMO hacer algo, una película, una sinfonía  un poema o un edificio, es un proceso de búsqueda desde unas intenciones. Esa actitud de búsqueda, de vigilia,  produce –además de momentos inevitables de dudas y hasta de angustia- encuentros y descubrimientos, que rápidamente el músico anota con su grafismo en la partitura, el poeta vuelca al papel perfilando las palabras y el arquitecto caza en un dibujo, en una maqueta, en un garabato o una anotación sobre su cuaderno. ¿Que es un croquis, un boceto? Es el intento de trasladar al papel lo que se tiene  en la cabeza: conceptos  que pugnan por convertirse en imágenes y que cuando comienzan a vislumbrarse es necesario captar, primero para recordarlos y luego para seguir pensando en ellos y hacerlos evolucionar con nuevas aportaciones, con nuevos conceptos hechos imágenes.
 Antes de las plantas o secciones definitivas  de Ronchamp o de la biblioteca de Siza hubo dudas, balbuceos, dibujos de intención, persecución de la idea… y luego mas persecución  para que cada definición y finalmente cada material, cada detalle, cada matiz,  reforzara  las intenciones en la realidad final del edificio.
R. del C.                                            

Pero sí que hay una geometría, un espacio, una volumetría... a la que se le puede preguntar.: ¿Es habitable? ¿Responde a las necesidades? ¿Se disfruta en él? ¿Se está cómodo?
 Así que mi conclusión es...
Esperar, pensar, proyectar, dibujar, y entonces preguntar y criticar si ese espacio es habitable o no.
J.M.S.
Claro que hay una geometría Rafa, siempre ha habido una geometría de una u otra forma. Y fotogramas y sonidos. La pregunta es en que momento aparecen esa geometría, esos sonidos o esos fotogramas. ¿Antes o después de las intenciones? La prueba, incluso la casualidad o algo ajeno pueden desencadenar  ideas  para el arquitecto (o para el músico, o el director de cine). Eso forma  parte de los descubrimientos, de la vigilia.  Pero sin esas intenciones, sin esos objetivos, ¿para que nos servirán, como reconocerlas?.    El autor de cine prepara sus secuencias para decir, expresar, mejor lo que quiere decir, el músico compone frases musicales o yuxtapone sonidos para expresar una determinada sensación. La geometría es el INSTRUMENTO, como de la música los sonidos, como del cine las imágenes.  PERO UNA PELÍCULA NO SE HACE MEZCLANDO IMÁGENES SIN INTENCIÓN, UNA MÚSICA, MEZCLANDO SONIDOS SIN INTENCIÓN NI UN EDIFICIO MEZCLANDO GEOMETRÍAS O MATERIALES SIN INTENCIÓN.
La confusión viene de que lo visible de la película son las IMÁGENES, lo audible de la música son los SONIDOS,  son las PALABRAS lo que oímos de los poemas Y LAS GEOMETRÍAS Y LOS MATERIALES lo que vemos de los edificios. En un mundo rápido se leen los titulares de los periódicos, las noticias de cabecera  (incluso se denominan Headlines a los noticieros de TV)  y las imágenes de la revistas. Lo rápido deviene fácilmente en superficial y con frecuencia nos olvidamos de los contenidos, de las razones profundas.
Otros os dirán otras cosas pero lo que yo estoy tratando de deciros, esa es mi aportación, es  que
HAGAIS VUESTROS PROYECTOS CON INTENCIONES  Y  QUE PONGAIS AL SER HUMANO EN EL CENTRO DE TODAS ELLAS.
Esta es una conversación infinita  que habrá que seguir. Sigue haciéndote preguntas. Aun el caso de que no te convenzan los argumentos, intenta pensar en ellos. Un abrazo. JMS

4 comentarios:

  1. Hablamos de lo mismo, o al menos no pongo en duda ninguna de las verdades que he leído.
    Comenzamos siempre con ideas, con bocetos, dónde lo que realmente plasmamos son vivencias y recuerdos, dónde somos el usuario. Es la imaginación.

    Cierto es, que cuando mostramos un proceso del proyecto, se muestra una pequeña parte de él, tan sólo se muestra algo en lo que crees, algo seguro, sugerente o interpretativo.

    Por eso creo que mayoritariamente se piensa en el usuario, al menos en uno mismo (sin necesidad de que sea un sentimiento compartido).

    Nadie que se precie, crearía un espacio dónde no le gustaría habitar (a no ser que se lo imponga otro usuario, quizás un cliente).

    Así que de partida, cualquier espacio que crease cada uno, si no errase en su concepción, debería ser habitable. (Comentario arriesgado)

    Pero todo esto se resume en el clarísimo ejemplo de Zaha Hadid en Vitra, dónde por ningún rincón (de esos angulosos) se puede entender que se pensase en el usuario, sino todo lo contrario, se proyectó con la idea de innovar en geometrías y volumetrías, y claramente lo vimos y sentimos cuando lo visitamos.

    ¿Cómo sino, y repito el “kit” de la cuestión, se podría crear un espacio habitable?
    No hay respuesta, no hay ni tan siquiera tangentes a la solución.
    Pero sí que sabemos, por experiencia, que unas formas serán más adecuadas y nos llevarán a un camino más seguro, que otras. ¿Qué es lo que quiere cada uno? ¿Qué es lo que quieren los demás (usuarios)? Somos los usuarios (una de las pocas veces), entonces ¿nos hacemos preguntas a nosotros mismos?

    Para explicarlo bien la concepción del espacio habitable, tendríamos que sumergirnos en el campo semántico de los hipónimos e hiperónimos. (Hiper = Espacio Habitable, Hipo= Volumetría)

    Terminaré diciendo que el proceso en el cual nos hallamos, nos lleva a levantar la vista, viendo si esos espacios serán habitables o no, tanteando, o por el contrario si la forma ha sido meramente caprichosa.

    Si alguien no ha pensado todavía en el usuario, lo terminará haciendo, pues de esos bocetos sugerentes a una aproximación cada vez más real (hasta la imaginaria realización), en algún momento aparece (o esperemos que aparezca, sino será cierto que no llegamos a buen final).

    errare humanum est

    El que tiene boca se equivoca.

    Pero callado no se acierta.

    ResponderEliminar
  2. Rafa, solo un apunte:
    Somos capaces de reconocer un espacio habitable.¿no?
    Para reconocer si los espacios que proyectamos son habitables tenemos que dibujarlos o maquetarlos lo suficientemente bien (de ahi la importancia del dibujo y los instrumentos de estudio) como para meternos dentro con nuestra imaginación y hacernos algunas preguntas: ¿me sentiría bien aqui? ¿se sentiría bien el comun de la gente?(trabajamos para los demas aunque sea inevitable la interpretación personal, por eso es importante conocer al ser humano de nuestro tiempo, es nuestro protagonista de la historia)¿Es adecuado este espacio para lo que se va a hacer en él? ¿Será interesante este espacio, estas vistas, esta transición, esta luz, este paseo por el jardín, estará proporcionado este patio, esta galería....?
    Todos proyectamos asi y naturalmente todos cometemos errores. Prueba y error. No hay certezas(creo que buscas demasiado las certezas), sino trabajo, ensayo tras ensayo. Eso es investigar en un proyecto. La experiencia, la cantidad de proyectos te sirve para acortar algunos caminos pero poco mas y si se es inquieto, fiarse poco de las conclusiones rápidas. No es lo mismo usar un espacio(en una galería comercial, en la calle incluso en un museo, que habitarlo. Esta Escuela que proyectais no se usa, se habita. Si el habitante aparece demasiado tarde en espacios nacidos no para él sino por motivos distintos, tendrá que adaptarse malamente y todo ¿porqué?¿ porque el arquitecto penso qué?¿porque al arquitecto le gustó qué?. Ni siquiera nos damos cuenta de que tenemos una visión "arquicéntrica" del mundo. La sociedad necesita(no se si espera, pero eso es otra cosa) que hagamos una arquitectura maravillosa.....para ellos... lo que no esta en contradicción conque lo sea tambien para nosotros. Hemos visto un ejemplo en Lausana.

    ResponderEliminar
  3. Reitero el concepto del usuario.
    Somos capaces de reconocer si un usuario está disfrutando de un espacio habitable "a posteriori", es decir con un método empirista.

    Creo que no se puede juzgar si un proyecto está siendo pensado para el usuario, durante el proceso. Porque si se hace, se está imaginando ese espacio habitable final, según la experiencia vivida propia que es ajena al proyectista.

    Hablamos de lo mismo, ya que Zaha supongo que desde el principio no pensaba en el usuario. Nosotros creo que sí, aunque quizás no se plasme bien, porque como bien has dicho, para reconocer un espacio hay que dibujarlo y maquetarlo suficientemente bien.

    Muy interesante la diferencia entre espacio habitable y transitable. El tiempo de estancia es muy importante a la hora de diseñar un espacio.
    Podríamos concluir esta discusión, resumiéndola al comienzo de la clase.

    ResponderEliminar
  4. O.K, Rafa, si la gente ha seguido este debate será fácil continuarlo. ¡Hasta el martes !

    ResponderEliminar